Image
0

Afiliados


Quiénes somos

La Federación Colombiana de la Industria del Software y Tecnologías Informáticas Relacionadas es una organización gremial con 30 años de trayectoria que trabaja por el fortalecimiento de la industria del software nacional, para que esta sea competitiva y exitosa en el entorno internacional.

Para lograrlo, congrega las empresas de software colombianas y defiende y promueve sus intereses ante el Gobierno, los competidores internacionales y otras instancias. La federación trabaja en el desarrollo de políticas públicas, el impulso de la formación y la competitividad de las firmas del sector, la generación de información sectorial especializada y la exploración de oportunidades globales que posicionen a Colombia como proveedor tecnológico de talla mundial.

Actualmente, Fedesoft cuenta con cerca de 605 empresas afiliadas de todo el país, que representan cerca del 50% del total de la industria del software nacional. La federación sostiene convenios con entidades del Gobierno, unidades y otras asociaciones para cumplir su propósito de defender y promover la industria nacional del software y en particular a sus afiliados.

Buscamos fortalecer la industria del software nacional y convertirla en un sector de talla mundial.

 

Una nueva era

Tras 30 años de actividades, Fedesoft inicia en 2015 una nueva era apoyada en una estrategia corporativa innovadora y en un ejercicio gremial moderno, proactivo y propositivo que se adapta a las cambiantes condiciones del mercado nacional y global.

La nueva Fedesoft es una organización gremial moderna y ágil, propositiva y proactiva, alejada de paternalismos y de una visión defensiva de la industria, que impulsa la innovación, la competitividad, la internacionalización y la colaboración entre sus afiliados, como la conexión de estos con sus mercados.

Nuestra MEGA

En la construcción de su nueva estrategia corporativa, planteada a 10 años (2015-2025), Fedesoft se ha planteado una MEGA (Meta Grande y Ambiciosa):

En 2025, la industria del software en Colombia deber representar el 5% del PIB, frente al 1,7% que representaba en 2012.

Para lograr su MEGA, Fedesoft apunta a tres indicadores clave:

Llegar al 95% de las empresas de software nacionales, y afiliar al menos al 80% de ellas.

Generar ingresos propios superiores a 5 millones de dólares.

Movilizar en la década recursos por un monto superior a los 100 millones de dólares en proyectos que mejoren la competitividad de la industria nacional de software.

Nuestra historia

Los orígenes de Fedesoft se remontan a 1987, cuando los empresarios nacionales y las multinacionales del software presentes en Colombia crearon la Asociación Nacional de Industriales del Software, Indusoft, con el fin de representar sus intereses ante el Gobierno.

En 1995, destacados líderes de empresas nacionales del software unieron esfuerzos para trabajar por la promoción del sector y la protección de sus afiliados, y crearon la Federación Colombiana de la Industria del Software, Fedecolsoft.

Tras 4 años de trabajo paralelo con muchos objetivos en común, durante 1999 la industria del software presencia la unión de estas asociaciones, lo que dio como resultado el fortalecimiento de la agremiación de productores y desarrolladores de software del país.

Así, nació formalmente la Federación Colombiana de la Industria del Software, que inicialmente usó la sigla Indusoft/Fedecolsoft, que cambiaría meses más tarde por Fedesoft.

Tras una primera década ya como Fedesoft, en la que enfrenta las dificultades y limitaciones propias de una organización sin ánimo de lucro que buscaba representar a toda una industria, la federación ha logrado consolidarse como la vocera de la industria del software nacional ante organizaciones públicas y privadas de Colombia y el exterior. Ahora, con 30 años de existencia, Fedesoft inicia una nueva era de crecimiento, innovación, competitividad e internacionalización para sí misma y para sus afiliados.

Un tema dominante

En Fedesoft estamos convencidos que el software puede llegar a representar el 5% del PIB. Para lograrlo, debemos:

Cerrar las brechas que les impiden a las empresas colombianas de software aprovechar la oportunidad global que hoy tienen.

Posicionar a Colombia como un proveedor tecnológico de escala mundial.